Translate

miércoles, 20 de febrero de 2013

Heroína y metadona


Heroína

 


Se trata de una sustancia sintetizada por primera vez a finales del siglo XIX y principios del XX que surgió inicialmente para su uso como medicamento, que sin embargo, actualmente su uso se encuentra altamente restringido en la mayoría de los países por tratarse de una droga de abuso.
En la actualidad, la mayoría de los individuos adictos a los opiodes consumen heroína, la cual está relacionada con un efecto narcótico pronunciado, se clasifica dentro de las drogas depresoras del sistema nervioso central, se caracteriza por producir una dependencia psicológica y física intensa a un ritmo muy acelerado siendo considerada actualmente una de las drogas más adictivas.
La heroína, generalmente, se vende en forma de polvo blanco o marrón. En España se conoce popularmente bajo las denominaciones de "caballo", "potro", "jaco", "reina", "dama blanca", "chiva" o "tachones".


Metadona

La metadona es un opioide sintético desarrollado en Alemania en 1937. En la actualidad se comercializa mundialmente en forma de grageas o en forma líquida. En su corta historia ha transitado de fármaco indeseable a fármaco providencial gracias a las políticas gubernamentales y el apoyo de los terapeutas y compañías farmacéuticas que la producen.
El nombre "dolofina" fue creado después de la Segunda Guerra Mundial por la sección americana de Eli Lilly,1 y el término en jerga "adolfina" (nunca fue el nombre real de un medicamento) apareció en los Estados Unidos a principios de la década de 1970. Dolfina proviene del término alemán Dolphium. El nombre deriva del término dolor, -oris(dolor en latín) y fīnis, (fin en latín) con el significado de "fin del dolor").
De manera insistente, pero falsa, una leyenda urbana afirma que el término "adolfina" se acuñó por sus creadores en homenaje a Adolf Hitler. Incluso se ha llegado a afirmar que su denominación original fue "adolfina", "adolofina" o "dolfamina". La afirmación fue repetida por el actor Tom Cruise en una entrevista en Entertainment Weekly (2005), la propia revista indicó que no era correcto.3

No hay comentarios:

Publicar un comentario